PROSEGUR nos habla sobre la utilización de cámaras térmicas para el análisis de los sistemas de detección de incendios.
El primer paso es realizar un estudio de las medidas de seguridad de protección contra incendios que requiere la instalación objeto, según las características constructivas y de funcionamiento que se prevé en dicha instalación. Siendo una solución que complementa las soluciones convencionales, y permite proteger áreas donde las otras soluciones no son adecuadas.
En base a ello se establecerán las condiciones y tipología de los equipos y sistema a instalar, para proteger a sus ocupantes frente a los riesgos determinados.
Esta solución es adecuada para ser utilizado en:
-
Refinerías
-
Industrias químicas y petroquímicas
-
Plantas de residuos
-
Parques fotovoltaicos
-
Centrales eléctricas
-
Industrias de automoción
-
Industrias madereras
-
Industrias papel y cartón
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN
Para realizar la detección temprana de incendios utilizamos nuestro sistema basado en el videoanálisis de imagen térmica o termográfica.
La tecnología termográfica es un método de obtención de imágenes sin contacto que permite ver la radiación térmica de un objeto o una persona no visible para el ojo humano (radiación infrarroja media). Se entiende por radiación térmica la radiación electromagnética que emite un cuerpo debido a su temperatura, es decir, debido al movimiento térmico de sus moléculas. Con la tecnología termográfica se registra y representa la distribución de temperaturas en superficies y objetos.
El sistema es capaz de descartar falsas alarmas como las producidas por reflejos solares, incluso llegando a clasificar las detecciones como llama en función de la distancia, de forma autónoma las 24 horas del día. También en condiciones adversas como niebla, humo, calima, iluminación escasa o nula.
Debemos mencionar, no obstante, que hay que tener en cuenta que las cámaras térmicas o termográficas no permiten ver a través de los materiales, de modo que en el diseño habrá que considerar las zonas de sombra en la detección.
A modo de ejemplo se muestra las coberturas de un estudio realizado para un cliente:
SERVIDOR
Se contemplan servidores donde se ejecutará el software de control y videoanalítica de incendio. Estos servidores se instalarán en las instalaciones del cliente. Idealmente se dotará de corriente segura mediante la instalación de un SAI.
COMUNICACIONES
Con la finalidad de poder supervisar de forma remota el sistema y para poder realizar el envío de las alarmas vía correo electrónico y/o internet, así como para su comprobación por parte de la receptora, es necesario contar con una conexión permanente a internet.
Las comunicaciones se realizan mediante cable de red Ethernet hasta las cámaras y servidores, así como la alimentación eléctrica adecuada, de 230V con sus respectivas protecciones.
TRANSMISIÓN DE SEÑALES DE ALARMA
En caso de detección de un incendio o foco de sobrecalentamiento, el sistema, además de mostrar una alerta visual y sonora en pantalla, se equipará con una tarjeta de relés de contacto seco para la transmisión de señales de alarma. Teniendo en cuenta que el software puede distinguir entre sobrecalentamiento y llama, se pueden dar dos alarmas distintas en función de la alerta detectada.
MANTENIMIENTO
Para garantizar el óptimo funcionamiento complementamos la solución con un servicio de mantenimiento telemático, en el que un operador se conecta al sistema a través de internet para verificar el correcto funcionamiento del sistema.