Ciclo de entrevistas 
Quién es quién en el Clúster de Seguretat Contra Incendis

Félix de Veer

 

Félix de Veer es Project y BIM Manager en la constructora ONILSA y profesor en la escuela de arquitectura de la Universidad Ramón Llull. ONILSA es una empresa constructora que se dedica a la consecución de proyectos de edificación privada no residencial. Su adhesión al CLÚSIC le ha llevado a participar en diversos Grupos de Trabajo, como el de Diseño Prestacional y el de BIM. Des de ONILSA, apuestan por una construcción sostenible y respetable con el medio ambiente.

 

Háblanos un poco de ti, quién eres, tu formación e hitos profesionales que quieras destacar.

Mi nombre es Félix de Veer, soy Ingeniero de Caminos, con máster en Gestión de la Construcción, máster en Project Management y máster en BIM Management. Trabajo como Project y BIM Manager en la constructora ONILSA, involucrado en proyectos de gran envergadura. También soy profesor en la escuela de arquitectura de la Universidad Ramón Llull.

¿Cuál la actividad principal de la entidad en la que trabajas y que te gustaría destacar?

ONILSA es una empresa constructora que se dedica a la consecución de proyectos de edificación privada no residencial. Contamos con un gran equipo profesional, de probada experiencia, que hace posibles proyectos globales logísticos, industriales y comerciales.

Somos una empresa altamente digitalizada, que involucra en toda su estructura los procesos BIM y que busca estar a la vanguardia en el sector, y en constante búsqueda de nuevas herramientas que permitan una optimización de los procesos constructivos y un valor agregado para el cliente.

Nos involucramos en todos los servicios asociados con la promoción de un activo, en concordancia con las necesidades de nuestros clientes. Aportamos valor desde la fase de estudio y anteproyecto, hasta la postventa y operaciones, acompañando al cliente durante todo el proceso constructivo.

¿Cuáles son los objetivos empresariales que tenéis definidos para los próximos años?

ONILSA quiere seguir siendo un referente a nivel nacional en la construcción de edificios industriales y logísticos, apostando por una construcción sostenible y respetable con el medio ambiente. EN este sentido, ONILSA ofrece un excelente servicio y compromiso a nuestros clientes acompañándolos en sus desarrollos mediante contratos de promoción delegada aportando un equipo talentoso y altamente cualificado.

¿Cuánto tiempo hace que estáis asociados al CLÚSIC y en qué grupos de trabajo participáis? ¿Recuerdas qué os motivó a asociaros?

Somos una empresa de reciente incorporación, comenzando nuestra asociación al CLÚSIC en octubre de 2022. Participamos en los grupos de trabajo de Diseño Prestacional y de BIM.

En ONILSA desarrollamos proyectos con altos requerimientos en materia de protección contra incendios y dichas instalaciones forman parte importante de nuestro éxito. Nos ha motivado estar en contacto con profesionales del sector y tener intercambios de información provechosos con ellos.

¿Qué os aporta el CLÚSIC como empresa? ¿Y vuestra empresa al CLÚSIC?

Para ONILSA es fundamental tener conocimiento sobre el estado actual y futuro del sector de protección contra incendios. Muchos de los asociados son colaboradores nuestros y es siempre fructífero conocer sus puntos de vista. De la misma manera, nosotros como constructora aportamos una perspectiva diferente al resto de asociados. Es positivo escuchar lo que tienen que decir y ofrecer nuestros colaboradores, así como también lo es expresar en una plataforma como el CLÚSIC nuestras necesidades ante un sector tan importante.

¿Dónde crees que el sector de la seguridad contra incendios tiene más margen de mejora?

En relación con la educación y concienciación públicas, todavía hay margen de mejora sobre cómo prevenir incendios y cómo actuar en tal caso. La educación pública continua puede mejorar la sensibilidad y la seguridad. Esto lleva, también, a la concienciación sobre la importancia de las correctas inspecciones y mantenimientos de los sistemas de seguridad contra incendios para asegurar que estén en pleno funcionamiento cuando sea necesario.

Hay que asegurar que las regulaciones de seguridad contra incendios estén actualizadas y que las empresas y las instalaciones las cumplan. I esto puede ser un desafío. Mejorar la aplicación de las regulaciones existentes y hacer ajustes según sea necesario puede ser clave. En el ámbito particular del diseño Prestacional, hay un margen de mejora en lo que se refiere a la unificación de criterios de diseño y simulación.

¿Cuáles crees que son los retos más importantes que el sector de la seguridad contra incendios tiene delante?

En primer lugar, a medida que la tecnología avanza, el sector de seguridad contra incendios debe adaptarse para aprovechar las innovaciones. Esto incluye sistemas de detección y extinción más avanzados, así como el uso de inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta.

También la industria debe volverse más sostenible en términos de materiales utilizados en sistemas de extinción, así como en prácticas de fabricación y eliminación de productos químicos y equipos relacionados con la extinción de incendios.

Otro aspecto es que cada día los negocios se vuelven más globales, y en este sentido existe una necesidad creciente de estándares internacionales en el sector de la seguridad contra incendios para garantizar una consistencia y eficacia óptimas en todo el mundo.

Por último, la infraestructura de seguridad contra incendios existente está -y seguirá- envejeciendo, necesitando ser actualizada para cumplir con los estándares modernos de seguridad y eficiencia.