El pasado 10 de febrero, los socios del Clúster de Seguridad Contra Incendios pudieron participar en una mesa redonda con representantes del CLÚSIC y de la administración catalana en la que se debatió sobre el pasado, presente y futuro de la seguridad contra incendios en Cataluña.

Santos Bendicho, miembro de junta y Jefe del Departamento de Proyectos de Control de Humos de SODECA, moderó y dinamizó el debate que mantuvieron Ma Eugenia Gil de la Subdirección General de Seguridad Industrial, Carles Noguera de Bombers de la Generalitat, Albert Ventosa de Bombers de Barcelona y Mariano de Leonardo, miembro de junta y CEO de PCI KOSMOS.

La sesión, exclusiva para los asociados, mantuvo en todo momento un tono ameno y distendido y repasó las principales inquietudes del sector de la seguridad contra incendios.

Es necesario que todo el sector trabaje con las garantías de calidad y profesionalidad que la seguridad contra incendios requiere.

El cambio de paradigma que ha supuesto la aplicación del nuevo RIPCI, con un régimen de inspecciones periódicas, con un buen control sobre el mantenimiento de las instalaciones activas de contraincendios y un aumento de la profesionalización tanto de las empresas como de los operarios, entre otros. Sin embargo, los presentes coincidieron en que, a pesar de que se ha avanzado mucho, todavía queda camino por recorrer para que todo el sector trabaje con las garantías de calidad y profesionalidad que la seguridad contra incendios requiere.

En ese sentido, se puso de manifiesto la importancia de la formación. A fecha de hoy, la Academia del CLÚSIC ha emitido ya más de 500 certificados para operarios RIPCI, pero la asociación detecta la necesidad de programar formación también para operarios de protección pasiva o para perfiles más técnicos. La formación es imprescindible para conseguir niveles adecuados de profesionalización que reviertan en proyectos e instalaciones seguras y de calidad.

Casi la totalidad de los fallecidos por causa de incendio han sucedido en el hogar.

Por otra parte, ambos cuerpos de Bomberos coincidieron con la importancia de poner el foco de atención a los incendios en viviendas. Casi la totalidad de los fallecidos por causa de incendio han sucedido en el hogar. Apostar por la detección de incendios en vivienda es clave y no es un gasto significativo. Es necesario que la población en general perciba este riesgo, no desde el miedo, pero sí desde el conocimiento: es necesario que la sociedad conozca el número de incendios que se producen, las actuaciones diarias que realizan los cuerpos de Bomberos… para ir creando conciencia de la importancia de preservar las vidas y bienes de la ciudadanía.

La colaboración público-privada es fundamental para avanzar en el sector de la seguridad contra incendios y actos como la mesa redonda o la función del CLÚSIC refuerzan este acercamiento para conocer todos los puntos de vista y avanzar en base al consenso entre todos los implicados. El ejemplo más evidente de todo este trabajo son las guías técnicas del CLÚSIC reconocidas tanto por Bombers de la Generalitat como por Bombers de Barcelona. Estas guías (que ya tienen más de 4.000 descargas contabilizadas en dos años) en un principio, tienen a Cataluña como ámbito de aplicación; sin embargo, aunque es cierto que el 55% de las descargas provienen del Principado, un 40% corresponde al resto de comunidades autónomas (18% de Madrid).

La colaboración público-privada es fundamental para avanzar en el sector de la seguridad contra incendios

Este modelo de colaboración que hemos logrado establecer en Cataluña se ve con muy buenos ojos en otras comunidades. Crear marcos de colaboración y confianza entre sector público y sector privado (con un punto de vista transversal) facilita la capacidad de adaptación al estado de la técnica frente a la normativa y reglamentación. Los grupos de trabajo del CLÚSIC se enfocan en este sentido.

No podíamos terminar un debate sobre la seguridad contra incendios sin apuntar los nuevos riesgos y retos del sector: las baterías y los vehículos eléctricos, las placas fotovoltaicas, elementos de fachada, medidas de protección adicional para los edificios, etc. Son muchas las líneas de trabajo sobre las que es necesario y habrá que actuar; seguiremos trabajando como hasta ahora: apostando por el fundamento técnico y el consenso de todas las partes.